- Información, Tarifas, Reservaciones, Paquetes y Ofertas de todos los Hoteles de Acayucan, Veracruz, México. Clic aquí
- Pase una vacaciones en los mejores Hoteles de Acayucan, Veracruz, México. Clic aquí
- Para una estancia cómoda, agradable, limpia y a buen precio, en los Hoteles de Acayucan, Veracruz, México. Clic aquí
- Hoteles en ACAYUCAN. Directorio y guia de Hoteles en ACAYUCAN. Contacto directo con Hoteles de ACAYUCAN. México. Clic aquí
- Encuentra aquí hoteles en Veracruz Acayucan. ... Hoteles en Acayucan, Veracruz Clic aquí
- Toda La Oferta De Hoteles En Acayucan ¡Haz tu Reservación! Clic aquí
- Reserva online y obtén paquetes y ofertas de todos los Hoteles de Acayucan, Veracruz, México. Clic aquí
- ¿Te vas de vacaciones a Acayucan, Veracruz, México? Mira opiniones y precios de hoteles Clic aquí
- Hoteles en Acayucan, Información de contacto, productos y servicios de Hoteles en Acayucan ,México. Clic aquí
- Hoteles económicos en ACAYUCAN. Directorio y guia de Hoteles económicos en ACAYUCAN. Contacto directo con Hoteles económicos de ACAYUCAN. México. Clic aquí
- Hoteles de Acayucan. Vacaciones para todos los bolsillos. Hoteles. ... Reserve su hotel en la provincia de Acayucan, Hoteles Acayucan, Hotel Acayucan. Clic aquí
- Guía de Hoteles en Acayucan, directorio de donde encontraras telefono, dirección y mapa de ubicación. Clic aquí
- Hoteles En Acayucan - Estado Veracruz, Empresas De Hoteles En Acayucan - Estado Veracruz. Clic aquí
- Descubre los Hoteles económicos en Acayucan. Los lugares más interesantes que ver en Acayucan. Viaja a Acayucan y encontrarás Hoteles económicos Clic aquí
Copyright © 2013, Infocenter México.
“Creado para inspirar, Inspirado para crear”
Nomenclatura
Denominación
Acayucan
Toponimia
Acayo-can o Acayu-can, acayo, lleno de cañas, derivado de acatl caña, Can lugar: “Lugar lleno de cañas”.
Escudo
El escudo fue elaborado tomando en cuenta el relieve que se encuentra en las paredes de acceso principal al palacio municipal. El escudo cuenta con tres divisiones: en la parte superior aparece el jeroglífico náhuatl en el colorido original de los códices precolombinos y significa “lugar de cañas”, abajo en la parte izquierda tiene un dibujo de una marimba y una jarana que representa la fusión de costumbres chiapanecas, del istmo oaxaqueño con lo veracruzano; en la parte derecha un dibujo de una vaca, una planta de maíz y un árbol, que indica la actividad agropecuaria del municipio.
Este escudo fue aprobado por la H Legislatura del Estado mediante el Decreto N° 99 de fecha 30 de agosto de 1985.
Historia
Reseña Histórica
Fue la población Olmeca, el punto de penetración comercial en la ruta de Tenochtitlán a Tuxtepec. Gonzalo de Sandoval y Hernán Cortés recorrieron este camino. En 1580 el pueblo pertenecía a la jurisdicción de la Villa de Espíritu Santo (Coatzacoalcos); al desaparecer esta por los ataques de los piratas, Acayucan quedó como la cabecera de la alcaldía mayor.
En 1888 un ciclón la arrasó. Al consumarse la Independencia Nacional, formó municipalidad y se constituyó en la cabecera del departamento.
Por decreto del 13 de junio de 1848 se le dio el título de villa al pueblo de San Martín Acayucan y por decreto del 26 de septiembre de 1910 se le otorgó la categoría de ciudad.
Personajes Ilustres
Benito Barriguero y
Ortuno |
Maestro de la escuela
cantoral Guadalupe Victoria. |
|
Miguel Alemán
González |
Militar, político,
liberal y revolucionario. Participó en el alzamiento antiporfirista
de Acayucan, en el año de 1906. Maderista, luego constitucionalista,
firmó la proclama de los Tuxtlas a la muerte de madero (1913).
Participó en las batallas de Celaya y León contra Villa. Enfrentó el
delahuertismo, se adhirió al Plan de Agua Prieta. General de
División. Diputado local (1927-28), se opuso a la reelección de
Obregón. Perseguido por el gobierno, murió en Mata de Aguacatilla.
Padre de Miguel Alemán Valdés. |
1884-1929 |
Rosita Bremont
Pereira |
El 5 de diciembre de
1943 fundo la delegación de la Cruz Roja en Acayucan, siendo ella
una de las damas voluntarias que prestaron sus servicios como
enfermera a los heridos y enfermos, servicio que presto hasta el día
de su muerte. |
1899-1984 |
Benigno Mendoza
Ventura |
Líder campesino que
gestionó la mayoría de los ejidos de la región, fundó el partido
comunista en esa zona, tenía simpatía de los campesinos de Pajapan,
Mecayapan y Soteapan, murió asesinado. |
1892-1962 |
Carlos Grossman
Prisque |
Nace en Ucrania, en 1924
llega a Acayucan. Entre sus aportaciones más relevantes al país esta
haber encontrado la manera más económica de obtener la penicilina.
Su aportación económica hizo posible la introducción de la luz
eléctrica en la ciudad. En la Ciudad de México funda los
laboratorios Carlos Grossman, su esposa, Inés Jara, en 1950 funda el
Colegio Carlos Grossman en este municipio. |
1889-1949 |
Aténogenes Pérez y
Soto |
Fue Director General de
Educación en el Estado, maestro de la Escuela Nacional Preparatoria
en el Distrito Federal, autor de varios libros como: "El instante de
la poesía", Un cuento de navidad", "Cuentos Psicológicos", entre
otros. |
1886-1957 |
Atenódoro Pérez y
Soto |
Caricaturista y pintor,
estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, comenzó su carrera
en 1919, en la revista Sucesos Ilustrados. La Sátira, El Anáhuac, El
País, etc. Después del asesinato del presidente Francisco I. Madero
se refugió en Cuba. A su regreso a México, trabaja como ilustrador
del Departamento de Divulgación de la Secretaría de
Educación. |
1883-1961 |
Cronología de Hechos Históricos
1787 |
Estalla una rebelión
indígena que expulsa a los españoles de la cabecera mayor de
Acayucan. |
1824 |
Por decreto del
gobernador del estado, Acayucan se convierte en uno de los primeros
ayuntamientos veracruzanos. |
1848 |
Por decreto Acayucan se
convierte en villa. |
1906 |
Hilario C. Salas toma el
poblado de Acayucan en su lucha contra la dictadura
porfirista. |
1910 |
Por decreto se otorga a
Acayucan la categoría de ciudad. |
1946 |
Se introdujo la energía
eléctrica. |
1957 |
Un temblor derrumba la
iglesia católica de la ciudad. |
Medio físico
Localización
Se localiza en la zona centro costera del Estado sobre las llanuras del Sotavento, en las coordenadas 17° 57’ latitud norte y 94° 55’ longitud oeste, a una altura de 100 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Hueyapan de Ocampo, al noreste con Soteapan, al este con Soconusco, al sudeste con Oluta, al sur con Sayula de Alemán y San Juan Evangelista y al oeste con Juan Rodríguez Clara.
Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 355 kilómetros.
Extensión
Tiene una superficie de 724.65 Km2, cifra que representa el 1.00 % del total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona sur del Estado, sobre la región de las llanuras del Sotavento.
Hidrografía
Se encuentra regado por los arroyos San Juan, Michapan, Ixhuapan, Mocotilla y Mexcalapa, tributarios de los ríos Chacalapa y Lalana.
Clima
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 26 °C; su precipitación pluvial media anual, es de un mil 107 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva alta perennefolia con especies de palmares, manglares y pastizales.
Fauna
La fauna esta compuesta por poblaciones de armadillos, ardillas, tejones y conejos.
Recursos Naturales
Su riqueza esta representada por minerales como el cuarzo, silice y arena sílica. Tiene aproximadamente 850 hectáreas de selvas dispersas en varias comunidades.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es regular y del tipo luvisol y vertisol, el primero se caracteriza por la acumulación de arcilla y el segundo es duro y presenta grietas. Se destina principalmente para la agricultura y la ganadería, uso del suelo para labor 20, 314 hectáreas; de agostadero 37,683 hectáreas; de selva o acahual 850 hectáreas y 606 de zona urbana.
Perfil Sociodemogáfico
Grupos Étnicos
Existen en el municipio 3,655 hablantes de lengua indígena, 1,801 hombres y 1,854 Mujeres, que representan el 5.22% de la población municipal. La principal lengua indígena es el popoluca y la segunda el zapoteco.
Evolución Demográfica
Conforme a las cifras del censo de población hasta el año de 1995 el municipio tiene 79,509 habitantes, de 1995 a 1996 su población se incrementa con 2,673 nacimientos y es afectada por 267 defunciones.
Se estimó para 1996 una población de 82,967 habitantes.
De acuerdo a los resultados preliminares del censo 2000, la población en el municipio es de 78 156 habitantes, 37 786 hombres y 40 370 mujeres.
Religión
La religión predominante es la católica. Tiene una población mayor de 5 años de 60,817 habitantes, de los cuáles 45,926 son católicos, 5,288 evangélicos, 1,527 practican otra religión y 7,290 ninguna. Existen 17 templos católicos y 44 protestantes.
Infraestructura social y de comunicaciones
Educación
La educación básica es impartida por 60 planteles de preescolar, 87 de
primaria, 22 de secundaria. Además cuenta con 11 instituciones que brindan
el bachillerato; así como con centros de enseñanza técnica y profesional
medio como es CBETIS.
Es importante señalar que esta municipalidad se asientan instituciones
que ofrecen enseñanza superior tales como:
Nombre completo
de la institución |
Grado Académico |
No. de
Facultades |
Universidad
Veracruzana |
Licenciatura |
1 (educación a
distancia) |
Universidad Pedagógica
Nacional |
Licenciatura |
3 |
Ver Escuelas en Acayucan
Salud
En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por
unidades médicas que a continuación se en listan: 8 de la Secretaría de
Salud, dos del IMSS, una del ISSSTE y una de la Cruz Roja. Cabe señalar
que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa y
hospitalización general.
Abasto
El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante dos mercados
públicos, 5 centros comerciales de autoservicio, 22 tiendas Diconsa, dos
tianguis, un rastro, tres centros receptores de productos básicos y dos
bodegas oficiales que tienen una capacidad de 8,200 toneladas.
Deporte
El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 5 canchas
de fútbol, 9 canchas de voleibol, 6 canchas de usos mixtos, 2 canchas de
usos múltiples y 5 campos de béisbol. Estos servicios son proporcionados
por el Instituto Veracruzano del Deporte.
Vivienda
Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, se encontraron
edificadas en el municipio 17 886 viviendas, con un promedio de ocupantes
por vivienda de 4.35, la mayoría son propias y de tipo fija, los
materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento,
el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina, techos de láminas de
asbesto o metálicas y pisos de cemento, así como también se utilizan
materiales propios de la región como son palma, tejemanil, carrizo, barro
o bajareque y tierra.
Servicios Públicos
Servicios Públicos: |
100% |
75% |
50% |
25% |
0% |
Agua Potable. |
|
|
|
40% |
|
Mantenimiento de
Drenaje. |
|
80% |
|
|
|
Alumbrado
Público. |
|
|
|
40% |
|
Recolección de Basura y
Limpia Pública. |
|
80% |
|
|
|
Seguridad
Pública. |
|
|
X |
|
|
Pavimentación. |
|
|
|
X |
|
Mercados y Centrales de
Abasto. |
|
|
60% |
|
|
Rastros. |
90% |
|
|
|
|
Servicios de Parques y
Jardines. |
|
|
60% |
|
|
Monumentos y
Fuentes. |
|
|
|
30% |
|
Medios de Comunicación
Se reciben señales de radio de AM y FM. Se cuenta con una estación
radiodifusora local (XEVZ). También, se reciben 8 señales de radio en
Frecuencia Modulada de las ciudades de Coatzacoalcos, Minatitlán,
Veracruz, Córdoba, Orizaba y San Andrés; y 6 en frecuencia Amplitud
Modulada de las ciudades de Minatitlán, Coatzacoalcos y
Cosamaloapan.
En cuanto a señal de televisión se aprecian los canales 2 y 5 de
Televisa, 7 y 13 de Televisión Azteca y una empresa particular de
televisión por cable.
Hasta el municipio llegan la mayoría de las publicaciones que se editan
tanto en la capital del país como en el estado y se encuentra establecido
un periódico local.
Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y en
19 localidades, así como con telefonía celular; además de 12 oficinas
postales y una de telégrafos.
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación
conformada por 62.30 kilómetros de carretera, de terracería al interior
del propio municipio y comunicación en carretera asfaltada hacia
Minatitlán, Coatzacoalcos y San Andrés Tuxtla en Veracruz; Villa Hermosa,
Tabasco; Matías Romero, Loma Bonita y Salina Cruz en Oaxaca y México,
D.F.
Asimismo, tiene servicio de transporte de pasajeros de primera y
segunda clase. Presta servicio de tres aeródromos que son los ranchos de
La Montaña, Agua Fría y Collia.
Actividad económica
Principales
Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 59,461.956 hectáreas,
de las que se siembran 20,314.639, en las 2,858 unidades de producción.
Los principales productos agrícolas y las superficies correspondientes en
hectáreas que se cosechan son: maíz con 10,000; frijol con 850; caña de
azúcar con 2,000; chile con 280 y sandía con 40; estas actividades ocupan
aproximadamente el 60% de la población económicamente activa. Existen
1,711 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 655
se dedican a productos maderables.
Ganadería
Tiene una superficie de 49,298 hectáreas dedicadas a la ganadería, en
donde se ubican 2,406 unidades de producción rural con actividad de cría y
explotación de animales. Cuenta con 48,809 cabezas de ganado bovino de
doble propósito, además de la cría de ganado porcino, ovino y equino. Las
granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia.
Industria
En el municipio se han establecido industrias entre las cuales
encontramos 8 microempresas; es importante señalar que dentro de estas hay
tres con calidad de exportación. Destacan Agropur y Nestlé, además de las
industrias de extracción y beneficio de arena silica para la industria de
la fundición y el vidrio.
Turismo
Solo existen dos centros turísticos, ambos son de recreación y
natación. Dentro de la infraestructura turísticas existen, 27
establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 677
habitaciones disponibles.
Comercio
En el municipio se establecen 16 zapaterías, 6 mueblerías, 12
papelerías, 12 farmacias, 13 almacenes de ropa, 14 ferreterías y 6 tiendas
de materiales para la construcción.
Servicios
En el municipio se brindan servicios de 9 hoteles, 4 moteles, 25
restaurantes, 2 agencias de viajes, 3 centros nocturnos, 168 taxis, 8
líneas de autobuses, 8 bancos y una arrendadora.
Población Económicamente Activa por Sector Productivo
La actividad económica del
municipio por sector, se distribuye de la siguiente
forma: |
Sector primario |
31.30% |
(Agricultura, ganadería,
caza y pesca) |
|
Sector secundario |
19.06% |
(Minería, extracción de
petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua
y construcción) |
|
Sector terciario |
46% |
(Comercio, transporte y
comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y
defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos,
restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.) |
|
No especificado |
3.6% |
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos Históricos
Monumento al General Miguel Alemán González, precursor de la Revolución
Mexicana en esta región, ubicado en el parque central.
Zona arqueológica ubicada en la zona residencial “Las Arboledas”,
consistente en varios montículos o altares.
Museos
Existe un museo llamado Museo Comunitario que aún no entra en
funcionamiento, se encuentra ubicado en el fraccionamiento “Las
Arboledas", que es una zona arqueológica donde existen varios montículos
que forman una plaza.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
La fiesta más importante de Acayucan es la dedicada a San Martín Obispo
que se realiza del 11 al 26 de noviembre. Esta celebración es organizada
por las autoridades eclesiásticas y municipales. El 11, día principal de
la celebración, se saca en peregrinación a San Martín Obispo por el centro
de la ciudad que abarca las principales calles: Hidalgo, Porvenir,
Victoria, Zaragoza y Ocampo.
Del 5 al 14 de marzo se lleva a cabo la
fiesta del Carnaval.
Danza
Dentro de las festividades de San Martín Obispo es tradicional ejecutar
las danzas de “Los Arrieros y Los Morenos”, cuyo origen se remonta hasta
la época colonial, cuando los arrieros españoles viajaban a esta región
para vender sus mercancías que cambiaban con los indígenas. Los encargados
de esta danza se ponen una manga de hule que cubre su cuerpo (impermeable
que utilizan los jinetes para cubrirse de la lluvia), el rostro es
cubierto por una máscara de madera, y un látigo en la mano para corretear
a la gente que les grita. Los morenos son hombre vestidos de mujer. Los
arrieros y morenos bailan al ritmo de los toques de un tambor, los
acompaña un torito y un caballito (hechos de caña de otate y forrados) que
simbolizan los animales que fueron traídos por los españoles.
Leyendas
De las Chanecas, que hacían perder el camino a los hombres y La
Jicarita Encantada que aparecía en el arroyo Temoyo.
Trajes Típicos
El traje de la mujer es el tencuell, de telas estampadas.
Música
Son tradicionales del lugar los jaraneros.
Artesanías
Solo las que son elaboradas por los internos del Centro de
Rehabilitación Social.
Gastronomía
Los tamales de elote, tamales rancheros, caldo de res con choschogo,
achquiote (achiote), chilpachole de jaiba, mole con carne de puerco y
camarón.
Las bebidas más populares son: Pinole y Popo, bebida que se hace con
cocolmeca (planta trepadora del lugar), cacao, arroz, cáscara de yuca,
raíz de chupipi (planta trepadora común del lugar) y azúcar. Molido todo
se hace una pasta que se bate con molinillo, como el chocolate, hasta
producir una espuma muy abundante que, los que saben, toman con cuchara;
de agradable sabor es también muy nutritiva.
Hay dulces de Nanche y paqui.
Centros Turísticos
Estos son los balnearios “Las Lajas y San Luis”, ubicados ambos en
zonas naturales.
Gobierno
Principales Localidades
Localidad
Acayucan con 49,256 Habitantes
Corral Nuevo con
4,713 Habitantes
Teodoro A. Dehesa con 2,858 Habitantes
Quiamoloapan con 1,555 Habitantes
Hidalgo con 1,483 Habitantes
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal.
Síndico Unico.
3 regidores de Mayoría
Relativa.
6 regidores de Representación Proporcional.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Comisión |
Responsable |
Hacienda, Patrimonio
Municipal y Fomento Agropecuario. |
Síndico |
Agua Potable y
Alcantarillado, Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado. |
Regidor
Primero |
Registro Civil y
Panteones. |
Regidor
Segundo |
Tránsito y Vialidad,
Salud y Asistencia Pública. |
Regidor
Tercero |
Limpia Pública,
Participación Ciudadana y Junta de Mejoramiento. |
Regidor
Cuarto |
Policía Municipal y
prevención Social, comunicaciones y Obras Públicas. |
Regidor
Quinto |
Comercio, Abasto y
Rastros. |
Regidor
Sexto |
Educación, Recreación,
Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo. |
Regidor
Séptimo |
Gobernación, Reglamentos
y Circulares, Ecología y Educación ambiental. |
Regidor
Octavo |
Asentamientos Humanos,
Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la Tenencia de la
Tierra y Protección Civil |
Regidor
Noveno |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los
distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades
auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de
sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos
primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector
y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los
agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del
Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los
ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los
procedimientos son: auscultación, plebiscito y el voto secreto.
El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los
siguientes procesos:
Congregación |
Tipo de Elección |
Campo de Aguila |
Voto Secreto |
El Hato |
Voto Secreto |
Esperanza Malota |
Voto Secreto |
Michapan Paso
Real |
Voto Secreto |
Ixhuapan |
Voto Secreto |
Quiamolapan |
Voto Secreto |
Comejen |
Voto Secreto |
Hidalgo |
Voto Secreto |
Teodoro A. Dehesa |
Voto Secreto |
Corral Nuevo |
Voto Secreto |
Colonia Hidalgo |
Voto
Secreto |
Además se tienen 31 subagentes municipales, en cuanto a jefes de
manzana y jefe de sección no se eligen desde hace varias administraciones.
Regionalización Política
Cabecera del XX Distrito Electoral Federal y cabecera del XXI Distrito
Electoral Local.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente |
Período |
Partido |
Abraham Lajud
Hipólito |
1956-1958 |
|
Octavio Pavón
bremont |
1959-1961 |
|
Tomás Mortera
Miravete |
1962-1964 |
|
Abelardo Vidaña
Revuelta |
1965-1967 |
|
Ramiro Leal
domínguez |
1968-1970 |
|
Benito Jara
Martínez |
1971-1973 |
|
Jonás Bibiano
Landeros |
1974-1976 |
|
Rosalino Guillén
Tapia |
1977-1979 |
|
Vicente Obregón
Velard |
1980-1982 |
|
Lino Lara Prieto |
1982 |
|
Ramón Roca
Morteo |
1982-1985 |
|
David Dávila
Domínguez |
1985-1988 |
|
Calixto Patraca
Ramón |
1988-1991 |
PRI |
Maximiano Figueroa
Guillén |
1992-1994 |
PRI |
J. Radamés Trejo
González |
1995-1997 |
PRD |
Cesareo Ortíz
Peñaloza |
1998-2000 |
PRI |
Joel Alarcón Huesca |
2001-2005 |
PAN |
Fabiola Vázquez |
2005-2008 |
PAN |
Bibliografía
Acuerdo del Consejo
General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la
demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales
uninominales en que se divide el país.
Diario Oficial 12 de agosto de
1996.
Arias Hernández Rafael
INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
Cambio XXI, Fundación Veracruz
Artes Gráficas
Xalapa, Ver.,
1992.
CUESTIONARIO BASE PARA LA ENCICLOPEDIA “LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ”
H. Ayuntamiento de Acayucan
Centro Estatal de Desarrollo Municipal
Xalapa, Ver., 1999.
Centro Estatal de Estudios Municipales
LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ
Colección Enciclopedia de los Municipios de México
Secretaría de
Gobernación y Gobierno del Estado de Veracruz-Llave
Talleres Gráficos
de la Nación
México, D.F., 1988.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal
PRESIDENTES MUNICIPALES
1998-2000
Editora de Gobierno
Xalapa, Ver., 1998.
CD VERACRUZ. Conteo de Población y Vivienda
Resultados definitivos
1995
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Consejo de Recursos Minerales
MONOGRAFÍA GEOLÓGICO-MINERA DEL
ESTADO DE VERACRUZ
Editorial Pedagógica Iberoamericana
México,
D.F., 1994.
Fundación Colosio Veracruz, A.C.
INFORMACIÓN BÁSICA ESTATAL DE
LOS
DISTRITOS ELECTORALES LOCALES
Comité Directivo Estatal
del PRI
Xalapa, Ver., 1998.
Gobierno del Estado de Veracruz
ACAYUCAN Y RIO BLANCO
Biblioteca del maestro veracruzano N° 7
Edito del gobierno
Xalapa, Ver. 1995.
Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE
VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1997.
Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE
VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1998.
Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE
VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1999.
Instituto Nacional de Estadística, Geografías e Informática.
XIV
CENSO INDUSTRIAL, XI CENSO COMERCIAL Y XI CENSO DE SERVICIOS.
Censos
Económicos 1994 Veracruz
Aguascalientes, Ags., 1997.
Instituto Veracruzano de la Cultura
FIESTAS POPULARES EN VERACRUZ
Serie Tradiciones
Artes Gráficas, S.A.
Xalapa, Ver., 1998.
Musacchio, Humberto
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO
Andrés
León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990.
Peredo Fernández, Roberto y otros
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO
VERACRUZANO
Universidad Veracruzana
Edit. Futura Servicios de
Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993.
Poder Legislativo del Estado de Veracruz
COMPILACIÓN DE
ORDENAMIENTOS MUNICIPALES 1824-1992
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver.,
1992.
Sánchez Durán, Aurelio y otros
BREVIARIO MUNICIPAL
Centro de
Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI
Editora de Gobierno,
Xalapa, Ver., 1978.